


Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber exige expresiones y rasgos de estilo propios.
Una de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con particularidades especiales es la ciencia, en general, si bien cada rama científica tiene sus particularidades (biología, medicina, tecnología, matemáticas, lingüística, etcétera).
Se les llama tecnicismos entre ciencias.


Científico
El origen del lenguaje sigue siendo un enigma en la actualidad y en el futuro seguirá siéndolo, pero existen teorías sobre los orígenes, aunque no han sido comprobadas.
Se dividen en teoría mitológica, teoría científica y enfoque filosófico.
Histórico
Teoría mitológica. Al parecer en todas las religiones hay una creación divina, que dota a los humanos del lenguaje.

Teoría científica. El habla apareció debido a la necesidad de los seres humanos de comunicarse, aquí encontramos 3 teorías más sobre el origen.
La teoría onomatopéyica: afirma que el hombre comenzó a hablar imitando los sonidos de su alrededor.
La teoría de las exclamaciones: se fundamenta en que el hombre emite sonidos para expresar sus sentimientos.
La teoría de repetición o mecanicista: se basa en la natural tendencia del hombre al mover sus manos y los músculos faciales en su deseo de comunicarse.



Enfoque filosófico: es la diferencia trascedencial, la reflexión, que es ese inaprehensible yo, el entendimiento. Nuestra distinción total con respecto al animas, al cual no podemos atribuir la capacidad de decirse yo así mismo